Paloma García Díaz

Paloma García Díaz

Directora del los Museos Arqueológicos de Gijón. Fundación Municipal de Cultura , Educación y Universidad popular del Ayuntamiento de Gijón.

Currículum:


Arqueóloga con un Bachillerato de Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Desde 1999 mantiene la posición de Directora de los Museos Arqueológicos de la ciudad de Gijón (España): Termas Romanas de Gijón, Parque Natural Arqueológico de La Campa Torres y Villas Romanas de Veranes, Gijón. Debido a su posición, es una reconocida experta internacional en la investigación arqueológica del rico pasado romano de la ciudad de Gijón, con muchos campos de experiencia excavando. También es una experta en la comunicación de los resultados de investigación para el público en general y el mantenimiento y la protección del patrimonio romano desde la perspectiva de la institución local.


Proyectos:
Búsqueda y excavación de sitios de arqueología romanos de Campa Torres, Gijón.
Rehabilitación de Museos y Proyecto de adecuación de la Villa Romana – asturiana de Veranes, Gijón, inaugurada en 2007.

Comunicación:


Título:
"Los museos arqueológicos de Gijón. El patrimonio arqueológico como recurso cultural y turístico."


Desde 1982 el Ayuntamiento de Gijón/Xixón ha patrocinado una serie de proyectos de investigación arqueológica con el fin de recuperar y difundir la historia más antigua de su concejo. Los resultados de estas investigaciones se conservan y dirigen al público a través de tres museos de sitio creados desde 1995 (El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y el Museo de la Villa Romana de Veranes), que junto con otros restos arqueológicos dispersos por el entramado urbano y el territorio rural -como son la muralla romana o la necrópolis tumular del Monte Deva-, forman los Museos Arqueológicos de Gijón.


El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres presenta el origen prerromano de Gijón, la llegada de Augusto y el paulatino trasvase de población desde este enclave hasta el nuevo núcleo administrativo que se crea en Cimadevilla a finales del siglo I d.C. En las Termas Romanas de Campo Valdés, se presenta el nuevo centro romano a través de los elementos más representativos que han llegado hasta nosotros: termas y muralla. Por último, en la Villa Romana de Veranes se aborda el territorio en época romana y su transformación en la época medieval. Evidentemente este discurso está enmarcado en el contexto histórico de la romanización del territorio asturiano, de Hispania y del Imperio Romano. 


A lo largo de esta conferencia se pretende realizar un resumen de lo que suponen los Museos Arqueológicos y su patrimonio para la ciudad de Gijón como elemento de proyección social y turística.

Back to Top