Nacido en Gran Canaria su infancia transcurre alrededor del puerto y del llamado comercio de ultramarinos, un mundo que trasciende las fronteras insulares.
Titulado en Filosofía, en Alta Dirección de empresa y Técnico superior en dirección de cocina, impartiendo docencia en la Universidad de La Laguna y otros centros educativos
Participa en diversos grupos de investigación a la vez que desarrolla una extensa actividad en la puesta en marcha y consolidación de diversas iniciativas empresariales en el ámbito de la innovación y las nuevas tecnologías, B2B y B2C y de distintas entidades mercantiles del sector agroalimentario y la restauración, destacando igualmente como conferenciante y docente universitario, en la actualidad en diversos máster y títulos referidos al mundo de la gastronomía y alimentación.
Responsable de consultoría estratégica durante más de 30 años codirigiendo estudios entre otros:
“Estudio sobre la comercialización de la sal marina de consumo de canarias”
“Estudio sobre el transporte en la región de Souss Mass Adraa”
“Desarrollo de negocio de producto local orientado al turismo”
Así como múltiples estudios en el ámbito del desarrollo local.
Editor de distintas obras gastronómicas, algunas de ellas obteniendo gran reconocimiento como Canaritapa de Rogelio Quintero y Roberto de Armas, que logra el segundo premio en los Gourmand World Cookbook Awards premio anual a los mejores libros de cocina y del vino. Fundados en 1995 por Edouard Cointreau y en la que compitieron libros de 102 países, situando en el ámbito internacional una nueva visión de la cocina canaria y de los productos locales.
Dirige la Cátedra Atlántica de Gastronomía y es director de diversos eventos gastronómicos, entre otros:
La Pasión Alimentaria Gastronomía y Cultura (LPAGC)[/list_item]
Entregavias CocinArte: Foro de gastronomía Entre-Tejeda Amor a Mar Gastroforo en Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canarias
Consultor y responsable de diversos proyectos europeos ha sido consejero de Hoteles Escuela de Canarias (HECANSA), director y presidente del Instituto Canario de I+D, y del Instituto Canario de Formación y Empleo y del Consejo social de la ULL; ha desempeñado diversas responsabilidades públicas.
Entusiasta defensor de los productos locales, participa en diversos grupos de investigación referidos a los mismos, promoviendo el reconocimiento y estudio de estos por la comunidad científica y académica, facilitando el encuentro de investigadores, productores, empresas y cocineros.
Mesa-taller. Sinergias entre la arqueología, la etnografía y el presente: patrimonio cultural y turismo.
Ganadero y maestro quesero propietario de la Quesería Naturteno
Currículum:
Es el propietario de la Quesería Naturteno situada en el caserío de Teno Alto, dentro del Parque Rural de Teno y en el término municipal de Buenavista del Norte.
Alexander estudió capacitación agraria en Tacoronte y con 22 años decidió emprender una vida de pastor en Teno Alto.
Su explotación Naturteno es reconocida ya entre las mejores queserías de Canarias, con su tradicional queso tierno, el semicurado de leche cruda y el curado, con numerosos galardones a escala insular y regional.
Además está realizando una importante apuesta por la innovación introduciendo nuevos sistemas de maduración que han dado ya lugar a exitosos productos como su queso madurado en cueva Inquieto.
Alexander logró además, con 25 años, el premio Agrojoven del Cabildo en 2013.
Mesa-taller. Sinergias entre la arqueología, la etnografía y el presente: patrimonio cultural y turismo.
Arqueólogo y restaurador, especialista en musealización de yacimientos arqueológicos. Empresa Terra-Arqueos, S.L.
Biografía:
Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Arqueólogo y Restaurador especialista en musealización de yacimientos arqueológicos desde hace más de 35 años en más de 70 intervenciones dentro y fuera de España (Italia, Marruecos, Egipto). Actual miembro de ICOM e ICOMOS/ICAHM, con publicaciones sobre criterios de intervención en patrimonio.
Ser parte de la dirección y/o ejecución de proyectos de excavación arqueológica y musealización y restauración en yacimientos arqueológicos. Además de ser autor de múltiples publicaciones. En la actualidad está desde hace 15 años en el museo de Luxor, donde ha dirigido y ejecutado: el montaje de la cabeza colosal de granito de Amenofis III, la entrada de acceso de la estatua del rey Amenhotep III en granito negro, la musealización de la cabeza del coloso de cuarcita de 2,5 toneladas de Amenofis III y los últimos 3 años ha estado en el museo del Castro de Villadonga en Lugo.
Comunicación:
Título:«Arqueología, arquitectura y restauración. La necesaria alianza en la musealización de yacimientos arqueológicos.»
Desde que se aprobó la Ley de Patrimonio de 1985, se han realizado numerosas intervenciones de musealización de yacimientos arqueológicos al amparo de esta Ley y sobre todo de las leyes realizadas posteriormente en ámbitos autonómicos.
Todas ellas se han justificado y apoyado en las Cartas Internacionales de la Unesco e Icomos, especialmente las de Atenas o Venecia.
En estos 37 años se ha intentado conservar y difundir el patrimonio arqueológico creando “museos” al aire libre y yacimientos visitables. Las actuaciones han sido ejemplares en su mayoría y en alguna ocasión, mejorables.
Se mostrarán diferentes ejemplos de revalorización del Patrimonio Arqueológico para analizar unos casos y otros en la búsqueda de realizar una correcta difusión y se pueda buscar la mejor rentabilidad social y turística en cada intervención. Los casos escogidos se basan en la experiencia personal de 35 años de trabajo en la musealización de yacimientos dentro y fuera de España, y en alguna muestra de actuación ajena, que posea alguna peculiaridad especial.
Directora-Conservadora. Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada – Cabildo de Gran Canaria
Currículum:
Carmen Gloria Rodríguez Santana es Doctora en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna (1994). Su implicación con la Zona arqueológica de la Cueva Pintada de Gáldar, se inició, como investigadora, en 1989 y, desde 1995, ya forma parte del equipo responsable del Proyecto Museológico. Desde el año 2005, es conservadora de museos del Cabildo de Gran Canaria, adscrita al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, que dirige desde el 2014. Coordina un amplio equipo multidisciplinar vinculado al museo, o a otras instituciones, que acometen las funciones de investigación, conservación y difusión de este espacio patrimonial. Sin embargo, la planificación estratégica en un equipamiento de esta naturaleza incorpora los valores sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ocupan ya un lugar esencial en la agencia de este centro. La búsqueda del necesario equilibrio es, sin duda, una de las tareas más difíciles en estos tiempos inciertos.
Comunicación:
Título: «Turismo patrimonial: una visión desde el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria)«
Hace ya unos años, evocábamos en Cueva Pintada esa célebre frase que introduce la novela de Leslie P. Hartley The Go-Between (1953): El pasado es un país extranjero: allí hacen las cosas de diferente manera. Esta reflexión puede llevarnos a concebir a las personas que traspasan el umbral del museo y parque arqueológico galdense como auténticos turistas que viajan en el tiempo para descubrir otras formas de ser y estar en el mundo, otras formas de relacionarse con la isla, otras formas de construir paisajes. De hecho, así se concibió el discurso museológico de este museo y parque arqueológico hace ya más de 20 años. En él no sólo se pretendió exhibir los restos materiales de ese pasado indígena y colonial que hacen del centro histórico de Gáldar un espacio excepcional. También se quiso exponer, a través de los audiovisuales que recrean momentos cruciales vividos en el Agáldar indígena, las miradas, los gestos, los anhelos y los desgarros de mujeres y hombres que de este modo nos resultan más cercanos, pero que, en realidad, habitan muy, muy lejos de nuestro mundo.
Partir de este principio nos permite ampliar la mirada hacia la diversidad de públicos, más allá del tradicionalmente calificado como turista, y consolidar un liderazgo que siempre se ha ejercido desde la vertiente cultural sin eludir el compromiso con el turismo. Si desde hace ya muchos años las cartas internacionales han ido señalando el camino hacia las buenas prácticas para un turismo sostenible que conviva en armonía con las aspiraciones de la comunidad local, la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 abre, además, una nueva forma de trabajar con una perspectiva transversal que abarca sectores que, también, tienen que ver con el turismo aunque se haya querido minimizar su relación. En este sentido, esta intervención tratará de compartir, también, cómo mira hacia el futuro este espacio patrimonial para seguir siendo un equipamiento que evolucione con las metas que la sociedad se marca en cada momento.
Directora del los Museos Arqueológicos de Gijón. Fundación Municipal de Cultura , Educación y Universidad popular del Ayuntamiento de Gijón.
Currículum:
Arqueóloga con un Bachillerato de Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Desde 1999 mantiene la posición de Directora de los Museos Arqueológicos de la ciudad de Gijón (España): Termas Romanas de Gijón, Parque Natural Arqueológico de La Campa Torres y Villas Romanas de Veranes, Gijón. Debido a su posición, es una reconocida experta internacional en la investigación arqueológica del rico pasado romano de la ciudad de Gijón, con muchos campos de experiencia excavando. También es una experta en la comunicación de los resultados de investigación para el público en general y el mantenimiento y la protección del patrimonio romano desde la perspectiva de la institución local.
Proyectos:
Búsqueda y excavación de sitios de arqueología romanos de Campa Torres, Gijón.
Rehabilitación de Museos y Proyecto de adecuación de la Villa Romana – asturiana de Veranes, Gijón, inaugurada en 2007.
Comunicación:
Título: «Los museos arqueológicos de Gijón. El patrimonio arqueológico como recurso cultural y turístico.«
Desde 1982 el Ayuntamiento de Gijón/Xixón ha patrocinado una serie de proyectos de investigación arqueológica con el fin de recuperar y difundir la historia más antigua de su concejo. Los resultados de estas investigaciones se conservan y dirigen al público a través de tres museos de sitio creados desde 1995 (El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y el Museo de la Villa Romana de Veranes), que junto con otros restos arqueológicos dispersos por el entramado urbano y el territorio rural -como son la muralla romana o la necrópolis tumular del Monte Deva-, forman los Museos Arqueológicos de Gijón.
El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres presenta el origen prerromano de Gijón, la llegada de Augusto y el paulatino trasvase de población desde este enclave hasta el nuevo núcleo administrativo que se crea en Cimadevilla a finales del siglo I d.C. En las Termas Romanas de Campo Valdés, se presenta el nuevo centro romano a través de los elementos más representativos que han llegado hasta nosotros: termas y muralla. Por último, en la Villa Romana de Veranes se aborda el territorio en época romana y su transformación en la época medieval. Evidentemente este discurso está enmarcado en el contexto histórico de la romanización del territorio asturiano, de Hispania y del Imperio Romano.
A lo largo de esta conferencia se pretende realizar un resumen de lo que suponen los Museos Arqueológicos y su patrimonio para la ciudad de Gijón como elemento de proyección social y turística.
Doctor en Arqueología y Prehistoria por la Universidad de Cantabria (España). Investigador de la cultura material del Paleolítico y del Arte Rupestre paleolítico de la Península Ibérica. Colaborador científico del Museo y Centro de Investigación de Altamira, donde ha desarrollado diferentes trabajos arqueológicos en yacimientos del Paleolítico Superior de la Cornisa Cantábrica. Ha escrito diez libros y más de 200 artículos en diferentes revistas científicas y actas de reuniones científicas.
Gestor Cultural especializado en Turismo Arqueológico. Ha dirigido un gran número de proyectos de apertura al público de yacimientos de Arte Rupestre y de museos y centros de interpretación centrados en el Arte Rupestre. En la actualidad, coordina la red de yacimientos de Arte Rupestre que conforman el Itinerario Cultural del Consejo de Europa «Caminos de Arte Rupestre Prehistórico» (http://www.prehistour.eu/ )
Comunicación:
Título: «Arte Rupestre y Turismo: sostenibilidad y accesibilidad plena para el primer arte de la humanidad, ¿realidad o utopía?«
Desde que en 1924, el Rey Alfonso XIII y su corte visitaran la cueva de Altamira, durante los veraneos regios de los felices 20, el arte rupestre (en especial el cavernario) ha sido un referente del turismo cultural del suroeste de Europa, especialmente en áreas como el Cantábrico (España), La Dordoña y Ariège (Francia) y, más recientemente, algunos barrancos del Levante español, Vale do Côa (Portugal), Valcamónica (Italia), Ardèche (Francia), etc. La sobreexplotación turística y los peculiares usos que durante el siglo pasado se dio al primer arte de la humanidad desembocaron en una crisis y un replanteamiento de los modelos de explotación turística que, aún hoy día, siguen en discusión o, directamente, son objeto de polémica.
El Dr. López-Menchero es Licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha (2006) y Doctor internacional en Arqueología (2011) con la tesis titulada “La presentación e interpretación del patrimonio arqueológico in situ: los yacimientos arqueológicos visitables en España” galardonada con el premio accésit cátedra QUANDO a la mejor tesis doctoral 2011-2012 de la Universidad de Castilla-La Mancha. Su ámbito de especialización se centra en la gestión integral del patrimonio cultural así como en la aplicación de tecnologías emergentes en los procesos de investigación, documentación y puesta en valor del patrimonio arqueológico.
Ha liderado como Investigador Principal 3 proyectos financiados en convocatorias competitivas y participado en otros 22 proyectos de investigación de ámbito regional, nacional e internacional, entre los que destacan los proyectos europeos de innovación tecnológica “Initial Training Network for Digital Cultural Heritage: Projecting Our Past to the Future” y “Virtual Museum Transnational Network” ambos financiados dentro del 7º Programa Marco.
Codirector de numerosos trabajos arqueológicos, destacando las sucesivas campañas de documentación digital llevadas a cabo en colaboración con el Center for Virtualization and Applied Spatial Technologies de la Universidad de Florida del Sur (USA) y con la entidad estadounidense Global Digital Heritage de la que actualmente es su Director Científico en España.
Comunicante, ponente invitado o conferenciante en más de 120 ocasiones en congresos, jornadas, seminarios y workshops de ámbito nacional e internacional. Organizador en calidad de secretario académico o director de 21 congresos, seminarios y cursos. Ha sido miembro de diversos comités científicos de congresos de ámbito internacional.
Autor de + de 70 publicaciones: monografías (5), artículos científicos (19), capítulos de libros (20), artículos de divulgación científica (19), coordinador de libros (7) y documentos técnicos (2).
Desde el año 2014 ha firmado 6 contratos con la Research Executive Agency (REA) como evaluador de proyectos europeos en Horizon2020 en calidad de experto independiente, habiendo colaborado también en labores de formación con la Oficina Europea del Ministerio de Economía y Competitividad. Desde el año 2020 es el asesor principal de la candidatura a Patrimonio Mundial del Paisaje dulce y salado de Sigüenza y Atienza. Socio fundador y presidente de la Sociedad Española de Arqueología Virtual, ha sido Miembro de la Junta Directiva de ICOMOS España entre 2018 y 2021. Actualmente es miembro del Comité Internacional CIPA Heritage Documentation y del International Scientific Committee on Archaeological Heritage Management (ICAHM).
Comunicación:
Título: «Hacia un Plan de Parques Arqueológicos y Yacimientos Visitables para Canarias.»
La comunidad autónoma de Canarias cuenta con un importante patrimonio arqueológico disperso por todas sus islas. Algunos de estos enclaves ya han sido objeto de intervenciones de musealización destinadas a su puesta en valor, mientras que otros muchos presentan unas condiciones óptimas para que tales trabajos pudieran llevarse a cabo. No obstante, hasta la fecha dichas actuaciones se han desarrollado sin un plan previo y sin unos criterios uniformes que permitan dotar de una verdadera Red de Yacimientos Visitables a la comunidad autónoma. En el año 2021 comenzaron los trabajos para diseñar un Plan que permitiera a la región aprovechar adecuadamente todo el potencial que encierra su patrimonio al tiempo que introducir criterios objetivos y transparentes capaces de reducir la discrecionalidad que tanto dificulta el trabajo de los técnicos de la administración como de los propios profesionales del patrimonio. El II Encuentro de Gestión de Parques Arqueológicos de Canarias que tuvo lugar en Lanzarote en diciembre de 2021 ha supuesto un paso importante para la creación y puesta en marcha de una Red de Parques Arqueológicos y Yacimientos Visitables de la Comunidad de Canarias. No obstante, todavía queda camino por recorrer.
Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Europea Canarias
Currículum
Doctora en Historia, Territorio y Cultura: perspectivas teóricas y metodologías de investigación por la Universidad de La Laguna (ULL). Profesora Titular en la Universidad Europea de Canarias (Facultad de Ciencias Sociales). Líneas de investigación centradas en la Gestión del Patrimonio Cultural, en particular del patrimonio arqueológico y el turismo y percepción social. Miembro de ICOMOS España y representante española de Comité Científico Internacional sobre Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM). Forma parte de la Comisión Técnica –mesa sectorial- de Patrimonio Cultural en Los Llanos de Aridane (La Palma, Islas Canarias).
Investigadora principal del Grupo de Investigación Integración de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en el Turismo. Forma parte del equipo de investigación del proyecto PAYSOC. Paisaje y sociedad: análisis de la percepción social en paisajes culturales (RTI2018-096611-B-100) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la convocatoria realizada por la Agencia Estatal de Investigación en el año 2018; del proyecto Estudio Técnico preliminar de creación del Sistema de Difusión de Parques Arqueológicos de Canarias (Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias) y del royecto La interpretación y percepción social del patrimonio arqueológico de la isla de Menorca. una aproximación desde los yacimientos de Torre d’en Galmés y naveta des Tudons, parte de la candidatura de patrimonio mundial (Consell Insular de Menorca).
Coordinadora de los recientes talleres Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias y La arqueología, historia y gestión en Canarias y Norte de África, financiados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
Coordinadora académica de las Jornadas de Buenavista del Norte, desde el año 2016 hasta la actualidad.
Título: «La utilidad de la (necesaria) investigación en la gestión del patrimonio arqueológico«
La investigación en la gestión del patrimonio cultural es una práctica científica social que se ha desarrollado en las últimas décadas y que abarca el estudio de los modelos y sistemas implementados para ordenar y organizar las acciones orientadas a la conservación de los bienes culturales. Estas actividades son de diversa naturaleza y muchos de los profesionales que hoy se dedican a ello aprendieron con la práctica. Si bien en la actualidad existe formación reglada en torno a la gestión del patrimonio cultural en general, y del patrimonio arqueológico en particular, resulta necesario conocer y evaluar cuáles son los procedimientos que las administraciones han actividado para gestionar el uso y la gestión de los bienes arqueológicos. El sistema y el procedimiento implementado para el uso turísticos de los yacimientos arqueológicos es una de las parcelas de la investigación en la gestión del patrimonio, necesario por las dificultades y resultados de su conservación y, por tanto, imprescindible en todo lo que respecta a la coordinación y corresponsabilidad de toda la sociedad en su gestión. Resulta oportuno hablar de las motivaciones y fines de por qué intervenimos el patrimonio arqueológico; también lo es, reflexionar si el turismo, con toda su complejidad antropológica y las políticas de sostenibilidad asociadas a esta actividad social y económica, ocupa una parcela necesaria para conocer la evolución y el peso de los discursos políticos, científicos o económicos, en la gestión y tratamiento de los bienes arqueológicos y su patrimonialización.
Coordinador Titulaciones Turismo. Universidad Europea de Canarias
Currículum:
José Manuel Cabello es Consultor Senior en Proyectos de I+D, Innovación y Tecnología, con más de 14 años de experiencia. Actualmente es director de Innovación, Digitalización y Conocimiento en Noray. En los últimos años se ha especializado en la transformación y digitalización de modelos de negocio, para la mejora de competitividad de las pymes. En sus años de trayectoria profesional ha llegado mentorizar a más de 350 PYMES, a nivel regional y nacional.
Es graduado en Turismo y además posee un máster en Dirección Internacional de Empresas de Turismo y Ocio, ambas titulaciones en la Universidad de La Laguna, Tenerife. Adicionalmente ha desarrollado el máster en Transformación Digital de la Escuela de Organización Industrial, así como los programas superiores en Coaching Ejecutivo, Gestión del Liderazgo y Metodologías AGILE en la misma escuela de negocios. Como formación adicional se ha acreditado como Project Manager con la metodología PMI (Project Management Institute).
Ha dirigido numeros proyectos de I+D+i, especialmente vinculados a tecnologías FIWARE, siendo miembro de la FIWARE FOUNDATION a nivel internacional, así como miembro del equipo de coordinación del Fiware Innovation Hub de las Islas Canarias. Ha sido evaluador experto de proyectos de I+D+i tanto a nivel regional, nacional y europeo, y es miembro del panel de expertos evaluadores de proyectos educativos para el SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación).
En materia de formación, es coordinador y docente del Grado en Turismo de la Universidad Europea de Canarias, además de director del Máster Internacional en Dirección y Gestión Hotelera. Adicionalmente, forma parte del equipo de expertos docentes en materia de turismo y digitalización para la Escuela de Negocios EOI (Escuela de Organización Industrial).
Mesa-taller. Sinergias entre la arqueología, la etnografía y el presente: patrimonio cultural y turismo
Licenciada en Historia por la Universidad de La Laguna (2007).
Realicé el programa de doctorado Historia, territorio y cultura: perspectivas teóricas y metodologías de investigación, cuyo trabajo de investigación se denominó Aproximación tecno-funcional a los cantos de caliza en el yacimiento paleolítico de El Salt (Alcoi, Alicante) (2011).
He trabajado en diferentes tipos de intervenciones arqueológicas en todas las Islas Canarias, tanto para instituciones públicas como privadas, como técnica arqueóloga y codirectora. En relación a esto, he participado en distintas publicaciones: científicas y de divulgación. Todas ellas relacionadas con trabajos desarrollados Tenerife, La Palma, Gran Canaria y Lanzarote.
Desde finales del año 2013 soy socia fundadora de PRORED, Soc. Coop. donde mi desempeño profesional está dirigido principalmente a la gestión administrativa y patrimonial de los proyectos que desarrollamos de distintos ámbitos del patrimonio -arqueológico, cultural, inmaterial-, su puesta en valor y transferencia.
Comunicación:
Título: «Conviviendo con el patrimonio: vida y muerte en un mismo camino»
Vida y muerte en un mismo camino forma parte del proyecto Mundo de Los Muertos (Buenavista de Tenerife, Tenerife). Fue promovido inicialmente por la Universidad de La Laguna mediante la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) entre los años 2013 y 2014, y, por último, apoyado en un pleno municipal en el Ayuntamiento de Buenavista de Norte en 2015. Quedó abandonado por falta de financiación hasta que en el año 2020 el Ayuntamiento de Buenavista lo promueve ante la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, que decide financiar la primera de sus fases.
Se trata de un proyecto que aúna investigación arqueológica, documental, histórica, etnográfica y memoria oral, materializado en una conexión de senderos, que discurren principalmente en el territorio del Parque Rural de Teno y el Conjunto Histórico de Buenavista del Norte (BIC) y que constituyen una propuesta de itinerario cultural, centrado en las prácticas mortuorias y costumbres de las poblaciones que habitaron el municipio en los distintos períodos históricos.
Este tipo de itinerarios culturales destacan el aspecto monumental e histórico-artístico de los cementerios, definiéndolos como “museos al aire libre”, “microcosmos” o “patrimonios locales”, y se presentan como una forma alternativa de visitar y conocer las ciudades, su historia y tradición (Tarrés et alii, 2012). Y es en este último aspecto, en el que se puede enmarcar Vida y muerte, en el patrimonio local e inmaterial, cuyo itinerario objeto de estudio tiene como hilo conductor el discurso de la muerte en un espacio rural aislado de una región ultraperiférica europea, en la que se aúnan costumbres propias, pero también universales, fruto de la aculturación experimentada a partir del siglo XV principalmente.
De origen polaco, Pawel lleva afincado en Canarias desde el año 2010. Es especialista en comida japonesa, con gran interés en las gastronomías del mundo y en crear nuevas tendencias.
A lo largo de su trayectoria profesional ha pasado por varios restaurantes y hoteles tanto de la isla de Tenerife como en Varsovia (Polonia), como el Restaurante Sushi Bonsai (Varsovia), Molala Sushi Bar & Restaurant Varsovia (Polonia), Aberdeen Steakhouse Restaurant ( Las Américas), o Sol Princesa Dácil ***(Los Cristianos).
Actualmente es el Chef Ejecutivo del Hotel Hacienda del Conde ***** GL.
Mesa-taller. Sinergias entre la arqueología, la etnografía y el presente: patrimonio cultural y turismo
Arqueóloga con formación especializada en el campo de la zooarqueología y bioantropología.
En la actualidad trabaja como arqueóloga en la empresa Tibicena. Arqueología y Patrimonio.
Su carrera profesional le ha permitido desarrollar intervenciones arqueológicas y programas de investigación en todas las islas del Archipiélago, así como en la Península Ibérica, en contextos de dispar naturaleza y cronología.
Buena parte de su trayectoria investigadora ha tenido como hilo conductor el estudio de los procesos históricos de las poblaciones aborígenes canarias, indagando en las bases de la organización de sus sistemas productivos a partir de la explotación de la cabaña ganadera y, en los últimos años, en sus tradiciones mortuorias. Esta experiencia se ha materializado en numerosas publicaciones en revistas especializadas de ámbito local, nacional e internacional, así como en trabajos monográficos. Actualmente, participa en diferentes proyectos de investigación, con una línea prioritaria dirigida al conocimiento y explicación de las prácticas funerarias y las conductas sociales arbitradas en la gestión de la muerte.
Desde 2015 desarrolla, junto a Teresa Delgado (El Museo Canario) y Javier Velasco (Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria) el proyecto de estudio de la colección de momias de El Museo Canario, el análisis de los marcadores bioantropológicos de violencia entre los antiguos canarios, cuestiones de género e identidad en el mundo funerario, el tratamiento de la infancia en la muerte, etc. Líneas de trabajo que se han beneficiado del respaldo de distintos proyectos competitivos y cuyos resultados han visto la luz en distintas publicaciones en estos últimos años.
Mesa-taller. Sinergias entre la arqueología, la etnografía y el presente: patrimonio cultural y turismo
Técnico de Educación en el Departamento de Públicos. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
Biografía:
Formo parte del equipo del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Ministerio de Cultura y Deporte, España) desde el año 2000 donde he trabajado en las áreas de Comunicación y Educación del Departamento de Públicos coordinando programas culturales, divulgativos y educativos.
Desde la práctica educativa promuevo un museo accesible e inclusivo, un museo reproductivo generador de relatos diversos, inspirados en el conocimiento científico y pensados desde las Prehistoiras posibles, el enfoque de género y los posicionamientos feministas; así como un museo habitado, creador de espacios para el aprendizaje, la experimentación y el juego, para familias, para escolares, para personas adultas. De esta manera, el comisariado educativo en el Museo de Altamira comprende proyectos tan variados como el diseño de recursos didácticos para escolares, la creación del espacio de la Museoteca para familias, o el comisariado de exposiciones temporales, como la exposición “Acaso me nombras” con la fotógrafa canaria Teresa Correa o “El largo viaje… De Altamira a Cueva pintada”, junto con Carmen Gloria Rodríguez.
En la actualidad coordino el programa #MuseoSinPrisas Museo sostenible en su dimensión cultural, desde el que se impulsa el Grupo de Trabajo interdepartamental para Un Museo Sostenible que está redactando un nuevo plan de gestión integral que incorpore los principios de la Sostenibilidad con El Marco Conceptual Común en Sostenibilidad de Ibermuseos y la Agenda 2030 como referencias principales. En esta línea de trabajo, durante los años 2021-2022 he participado en la Mesa Técnica sobre Sostenibilidad de Ibermuseos que ha diseñado una herramienta de autodiagnóstico en Sostenibilidad para museos.
Mi formación en diferentes universidades abarca distintas disciplinas – como Geografía e Historia, Gestión cultural, Comunicación institucional y Educación social – que confluyen en una práctica museal que promueve desde el ámbito de la Educación la renovación de la función social del museo y sus relaciones con la comunidad más próxima. Mi formación continúa en las metodologías no formales para la Educación, la Educación inclusiva y la Educación Patrimonial, hasta las prácticas agrícolas ecológicas que me gusta pensar desembocarán en un perfil situado de educadora – agricultora.
Comunicación:
Título: «Pensar el museo desde fuera del museo«
La idea del museo como agente de cambio y desarrollo local ha atribuido a esta institución una función promotora del turismo en los territorios en los que se ubica, en el marco de las políticas públicas de las últimas décadas. El Museo de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) es uno de los ejemplos de museo concebido con éxito como industria cultural: por su elevado impacto económico en la región, por el número de empleos creados, las sinergias económicas promovidas, por su relevancia mediática y por ser uno de los museos estatales más visitados. Sin embargo, la lógica de las industrias culturales y de la economía del turismo puede constituir un factor para el desapego de la población local respecto de este patrimonio cultural y la institución museo.
Desde el área de Educación, el programa Museo sostenible #MuseoSinPrisas nace con el fin de promover un giro en la concepción de la institución hacia la apropiación social del patrimonio cultural más allá de las políticas económicas y utilitarias de los bienes culturales, con el fin de que el museo camine hacia su integración en el tejido social, hacia la democracia cultural más allá de la democratización del acceso a la cultura. #MuseoSinPrisas promueve el museo como un espacio relacional que genere vínculos con el patrimonio, vínculos entre personas a través de los bienes culturales. Promueve el tiempo lento en el museo, reconectar con el entorno natural, repensar la aceleración que caracteriza nuestro estilo de vida y que conduce a la insostenibilidad del Planeta. Promueve pensar el museo desde fuera del museo, pensar la institución junto a colectivos sociales y con la ciudanía. Promueve el museo como lugar desde donde pensar el mundo.
Profesora en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
Biografía
Licenciada en Ciencias Antropológicas con especialidad de arqueología por la Facultad de ciencias Antropológicas, con Especialización y Maestría en Antropología esquelética por la Universidad autónoma de Yucatán (UADY), mención honorifica en el Premio Javier Romero Molina del INAH a la tesis de maestría en el área de Antropología Física.
Actualmente es estudiante en el Colegio de Michoacán (COLMICH) en el Doctorado en Antropología Social.
Desde el 2005 colaboró en el Proyecto Arqueológico de la Región de Mérida (PARME), participando en los salvamentos, realizando excavaciones y análisis e interpretación de materiales.
Actualmente se desempeña como Profesor investigador de tiempo completo en la carrera de Turismo Alternativo de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, impartiendo asignaturas de Lectura y redacción, Arqueología, Patrimonio, Historia y Cultura Regional.
Amplia participación con ponencias en congresos nacionales e Internacionales, autora de varios artículos y capítulos en libros de patrimonio, arqueología y temas afines.
Mesa-taller. Sinergias entre la arqueología, la etnografía y el presente: patrimonio cultural y turismo.
Comments are closed.