Abogada, especialista en patrimonio cultural y participación ciudadana
Diria Luz Morales Casañas
Abogada, especialista en patrimonio cultural y participación ciudadana
Currículum:
Es doctora en derecho, especialista en patrimonio cultural, abogada, profesora del departamento de disciplinas jurídicas básicas de la Universidad de La Laguna. Miembro del equipo jurídico de la asociación Hispania Nostra y miembro de ICOMOS e ICAHM.
Maestría Internacional en Rehabilitación del Patrimonio Edificado [CICOP], C.S.U. en Planificación y Gestión Cultural de la ULL y la Fundación Pedro García Cabrera. Creadora del proyecto PC² Patrimonio Cultural y Participación Ciudadana, directora de numerosas jornadas divulgativas sobre patrimonio cultural y del primer Congreso Santa Cruz Puerta del Atlántico, Historia y Patrimonio.
Redactora de la tesis “La mejora de la protección del patrimonio cultural a través de la participación ciudadana” calificada con sobresaliente cum laude, y de numerosos artículos y ponencias relacionados entre otros temas del patrimonio cultural, con la importancia de la participación ciudadana, como “La participación ciudadana, instrumento imprescindible para la agilización de los planes especiales de protección de los conjuntos históricos”. VV.AA., en Actas del VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio y VIII Congreso de Derecho Urbanístico o “PC² Proyecto de patrimonio cultural y participación ciudadana”. Revista PH92. Octubre 2017.
Comunicación: La importancia de los procesos participativos. El ejemplo del proyecto PC² En España gozamos de un importantísimo legado cultural, un patrimonio que se ha visto reconocido con las máximas categorías a nivel internacional, como refleja sus 50 declaraciones de patrimonio mundial y a nivel nacional, en sus más de 17600 declaraciones de bienes de interés cultural. Al cual hay que sumar el recogido en categorías intermedias y municipales, y el que aún está por reconocer por la Administración, pero que ya le otorga valores principales la sociedad.
Todo ese inmenso patrimonio no puede estar sustentado por la actuación de las distintas corporaciones locales y administraciones públicas competentes. Es necesario la implicación de la ciudadanía en su protección, difusión, sustentación y salvaguarda. Para ello, en ocasiones, se deberían poner en marcha procesos participativos, desde las propias entidades públicas o a iniciativa de entidades ciudadanas, para que la sociedad encuentre cauces para “participar” “en, con y para” su patrimonio cultural.
El proyecto de PC² patrimonio cultural y participación ciudadana, fue un proyecto realizado desde el área de patrimonio cultural del Ayuntamiento de Santa Cruz que pretendía entre varios objetivos, por un lado, dar a conocer a la ciudadanía chicharrera su patrimonio cultural principal, conseguir su activación e incluso fomentar que presentaran propuestas para su puesta en valor o rehabilitación. Por otro lado, el Ayuntamiento quería conocer las personas/colectivos, que estuvieran interesados en realizar esa labor de concienciación del patrimonio cercano y divulgación y protección del patrimonio del municipio.
Se consiguió involucrar a la ciudadanía santacrucera a nivel individual y colectivamente, y se presentaron más de 114 propuestas relacionadas directamente con la difusión, protección o puesta en valor, del patrimonio cultural de Santa Cruz de Tenerife.
Profesor Ayudante Doctor. Área de Geografía Humana del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna
Juan Israel García Cruz
Profesor Ayudante Doctor. Área de Geografía Humana del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna
Currículum:
Doctor en Geografía por la Universidad de La Laguna (ULL). Tesis: “El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias (Apto Cum Laude – Premio Extraordinario de Doctorado Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas). Licenciado en Geografía. Maestría Universitaria en Tecnologías de la Información Geográfica y Ordenación del Territorio Orientado al Paisaje. Máster en Desarrollo Regional, Formación y Empleo. Máster en Derecho Urbanístico. Experto Universitario en Docencia Universitaria.
Profesor Ayudante Doctor (desde 2021). Profesor Asociado (2018-2021). Docente Escuela Universitaria adscrita a la ULL (2014-2021). Consultor independiente (2014-2021). Geógrafo en Trazas Ingeniería (2014). Profesor-tutor UNED (2013-2014). Formador (2009-2010).
Investigador en diversos proyectos I+D nacionales y autonómicos. Participación en contratos de investigación universitaria (2005-2022). Beca de colaboración (2007). Becario del Programa de Formación de Personal Investigador de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (2010-2014). Autor o coautor de más de una treintena de publicaciones científicas, así como seminarios y cursos relacionadas con la política, planificación y gestión del territorio, evaluación ambiental estratégica y de impacto ambiental.
Comunicación: La consideración del paisaje cultural en la ordenación del territorio en Canarias. Especial referencia a Buenavista del Norte. Condicionado por su carácter subjetivo, vinculado con la percepción de un territorio, el paisaje es la consecuencia observable de la interrelación de múltiples causas de origen natural y cultural.
Desde el punto de vista cultural, los procesos de territorialización desarrollados por el ser humano transforman un espacio físico en geográfico, aportando buena parte de los elementos que configuran un sistema territorial y el paisaje que refleja.
Desde el punto de vista de la ordenación del territorio y su objetivo e intervención, el paisaje forma parte del conjunto de variables que influyen en los procesos de toma decisiones, considerando sus valores actuales y futuros en base a los cambios en los sistemas territoriales. No obstante, la subjetividad que lo define establece un hándicap que limita las acciones que pueden ejercerse desde la planificación, a lo que se suma un carácter habitualmente impositivo, dónde una aplicación de arriba abajo genera problemáticas en lo local.
Es por ello por lo que, contando con una base adecuada desde la planificación, las actuaciones sobre el paisaje deben definirse preferentemente desde el ámbito de la gestión, con la implicación-corresponsabilidad de múltiples agentes en la implementación de estrategias con un enfoque sostenible.
Situándonos en el contexto de Buenavista del Norte. El devenir de sus paisajes se ve influido por decisiones establecidas en la planificación territorial, ambiental y urbanística, planes que establecen un marco no siempre comprendido y/o compartido por los agentes, derivándose en diversas problemáticas que suelen tener en común la carencia de conocimiento local, así como una excesiva dependencia de los recursos y capacidades de administraciones públicas que no siempre cuentan con los necesarios.
Lo anterior llama a la implementación de acciones desde lo local que impliquen a agentes y administraciones en el desarrollo de estrategias comunes desde una perspectiva sostenible.
Antropóloga e investigadora de Patrimonio Cultural
Ruth Acosta Trujillo
Antropóloga e investigadora de Patrimonio Cultural
Currículum: Licenciada en Restauración por la Universidad de Granada y licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado su carrera en primer lugar en Marketing Aplicado y más tarde se ha especializado en la ejecución de proyectos locales e internacionales sobre cambio climático y transición energética, además de realizar investigación y ponencias sobre patrimonio histórico en Canarias, sobre todo en lo referente al paisaje cultural, la arquitectura tradicional y el estudio de la técnica constructiva de la piedra seca en el archipiélago. Miembro de la Alianza internacional de Paisajes de Terrazas y Bancales (ITLA). Modera: Mesa-debate. Gestión de los paisajes culturales: el turismo como agente transformador y catalizador de proyectos.
Coordinador técnico del Itinerario Cultural de Arte Rupestre del Consejo de Europa
Ramón Montes Barquín
Coordinador técnico del Itinerario Cultural de Arte Rupestre del Consejo de Europa
Currículum: Doctor en Filosofía y Letras (sección Historia, especialidad: Arqueología y Prehistoria), por la Universidad de Cantabria. Arqueólogo, gestor cultural y museólogo, su campo de actuación se ha centrado principalmente en el estudio del Paleolítico peninsular y su arte rupestre, y en aspectos relacionados con la gestión práctica del Patrimonio Cultural.
Ha participado en diversos proyectos de investigación científica multidisciplinares, de carácter nacional e internacional, así como en decenas de congresos, reuniones científicas, simposios y workshops. Es autor/coautor de 10 libros de temática científica-arqueológica y ha coordinado editorialmente otros 7; es autor de 116 capítulos en libros nacionales de temática científica-arqueológica o sobre Patrimonio Cultural y coautor de 1 capítulo en libro internacional; cuenta con 25 ponencias y comunicaciones científicas a congresos y otras reuniones científicas de carácter nacional y 7 ponencias y comunicaciones de carácter internacional. Ha entregado más de 60 artículos de temática científica-arqueológica o sobre Patrimonio Cultural, en el ámbito nacional y otros 9 en el internacional.
Desde 1991, ha participado en más de 40 campañas arqueológicas y paleontológicas de campo en grandes yacimientos peninsulares (Orce, Atapuerca, Cuevas del Castillo, Altamira…), europeos (Roc Alan -Francia-, megalitismo de Aboboreira -Portugal-) y americanos (abrigos de la Sierra de San Francisco -México-, Jasuka Venda -Paraguay-, etc.). Ha dirigido más de 70 actuaciones arqueológicas de campo, principalmente en yacimientos paleolíticos (La Verde, El Linar, El Pendo, Covalejos, El Mazo, etc.)
Como museólogo, ha dirigido la adecuación para la visita pública de importantes yacimientos arqueológicos (El Pendo, Flaviobriga, Kobenkoba, San Juan de Maliaño, etc.). Igualmente ha participado en el desarrollo de museos arqueológicos (Museo de Altamira, Museo Padre Belda de Alba de Tormes, Ekainberri) y diversos centros de interpretación y exposiciones temporales.
Comunicación: Presentando al público el Patrimonio Arqueológico. Modelos y experiencias desde el Itinerario Cultural europeo «Caminos de Arte Rupestre Prehistórico». La presentación al público del registro arqueológico (generalmente tras su investigación) es un tema de permanente debate en todo tipo de foros y encuentros, dado que no existe una metodología unívoca adecuada y sí muchas susceptibles de ser criticadas. Diversos modelos y planteamientos para la presentación al público de yacimientos arqueológicos con arte rupestre se han desarrollado en Europa en los últimos decenios. Desde simples adecuaciones puntuales de cuevas, abrigos y sitios al aire libre a grandes Parques Culturales/Arqueológicos, pasando por museos de sitio, centros de arte rupestre con facsímiles, itinerarios y rutas de petroglifos y/o abrigos (y otras formas más pintorescas…), un centenar largo de proyectos han permitido convertir (con mayor o menor éxito) recursos culturales en -pretendidos o reales- productos turísticos. La Red PRAT-CARP (www.prehistour.eu), con 160 destinos arqueológicos, permite una aproximación multidisciplinar a los muy diversos planteamientos ejecutados y a sus resultados reales (muchas veces camuflados de éxito).
Jefa del Laboratorio de Paisaje. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Silvia Fernández Cacho
Jefa del Laboratorio de Paisaje. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Currículum: Su formación académica ha estado ligada a la Universidad de Sevilla en la que se licenció en Geografía e Historia en 1990. Obtuvo su Suficiencia Investigadora en 1994, se especializó con un postgrado en protección, gestión y ordenación del paisaje en 2006 y se doctoró con mención internacional también en 2006.
Tras unos inicios profesionales orientados hacia la ejecución de actividades arqueológicas, en 1993 entró a formar parte de la plantilla del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), organismo de investigación de la Junta de Andalucía en materia de patrimonio cultural, en el que desde entonces ha liderado dos líneas de investigación centradas en el desarrollo de criterios y metodologías para el tratamiento de la información patrimonial y para el conocimiento y gestión de los paisajes culturales. En ambas, ha realizado una intensa actividad investigadora a través de proyectos propios y competitivos, y de transferencia de sus resultados a través de publicaciones, eventos científicos y colaboración en comisiones asesoras de la administración pública.
Su perfil investigador se completa con estancias internacionales (Roma, Honduras, París y Los Ángeles), su pertenencia a comités científicos y editoriales de congresos y publicaciones especializadas, y su colaboración con revistas científicas y organismos públicos para la evaluación de artículos, proyectos o expedientes de candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Su labor docente se ha centrado en la dirección académica e impartición de cursos de especialización en patrimonio cultural, organizados en el IAPH o en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales, tutorías académicas y colaboraciones en másteres universitarios propios y oficiales. Ha estado a cargo de la coordinación científica de dos manuales, uno por cada una de las líneas de investigación desarrolladas, que han sido ampliamente reseñados e incorporados a los programas docentes de diferentes asignaturas universitarias.
Comunicación: Desafíos globales en la gestión de los paisajes culturales
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValePolítica de privacidad
Comments are closed.